Las emergencias sanitarias pueden anticiparse: herramientas del SENASA para la comunicación de crisis

Autores/as

Palabras clave:

Comunicación, crisis, emergencia, alerta, SENASA

Resumen

Un aspecto central de la política de comunicación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es prever el accionar institucional en el caso de una emergencia sanitaria, que puede derivar en una pérdida de credibilidad. Como organismo del gobierno nacional encargado de resguardar la sanidad animal y vegetal y la inocuidad de los productos alimentarios en el ámbito de su incumbencia, el Servicio estará ante una crisis cuando un incidente relacionado con sus objetivos institucionales ponga en duda parcial o totalmente su capacidad para cumplir con ellos. Las crisis, que pueden tener consecuencias en la sanidad animal, vegetal o alimentaria, se transforman en mediáticas cuando colocan a la organización en un inusitado nivel de exposición pública en el que aparece cuestionado su accionar. La finalidad de la comunicación de crisis -dentro de un período corto de tiempo y por medio de actividades de comunicación en las que están implicados medios, redes sociales, etcéteraؙ- es que el SENASA preserve su reputación y credibilidad. En esta tarea, es factible prever niveles de alerta a partir del diseño de un protocolo de comunicación de crisis, entendido como herramienta cuyos indicadores colaboran con el plan de comunicación preventivo y las respuestas antes, durante y después de la urgencia.

Biografía del autor/a

Marcelo Valente, SENASA

Consejo Asesor de la revista SNS

Roberto Luis Olivieri Pinto, SENASA

Coordinador General de Comunicación Institucional. SENASA

 

Leandro Rafael Del Valle, SENASA

Senasa

Citas

Allport, G. y Postman, L. (1976). Psicología del rumor. Editorial Psique. Buenos Aires.

Amado Suárez, A. y Castro Zuñeda, C. (1999), Comunicaciones públicas. El modelo de la comunicación integrada. Temas Grupo Editorial. Buenos Aires.

Amado Suárez, A. (ed.) (2008). Auditoria de comunicación. La Crujía Ediciones. Buenos Aires.

Berlo, D. (2004). El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

Bobbio, N. (2000). Diccionario de Política. Siglo Veintiuno Editores. Madrid.

Camps, S. (1999). Periodismo sobre catástrofes. Grupo Editorial Latinoamericano. Buenos Aires.

Colombo, F. (1997). Últimas noticias sobre el periodismo. Manual de periodismo internacional. Anagrama. Barcelona.

Corrado, F. (1984). Media For Managers. Prentice Hall. New Jersey.

De Fleur, M. y Ball-Rokeach, S. (1982). Teoría de la comunicación de masas. Paidós. Barcelona-Buenos Aires.

De Masi, O. (compilador) (2001). Comunicación gubernamental. Paidós. Buenos Aires.

Dilenschneider, R. (1987). The Dartnell Public Relation Handbook. Dartnell Press. Chicago.

Dilenschneider, R. (2000). The Corporate Communications Bible. Millennium Press. Beverly Hills.

Elizalde, L. (2004). Estrategias en la crisis pública. La función de la comunicación. La Crujía Ediciones. Buenos Aires.

Elizalde, L., Fernández Pedemonte, D. y Riorda, M. (2006). La construcción del consenso. Gestión de comunicación gubernamental. La Crujía Ediciones. Buenos Aires.

Etkin, J. y Schvarstein, L. (1997). Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Paidós. Buenos Aires.

Helm, L. (1981). Informing the people: A Public Affairs Handbook. Longman. Nueva York.

Izurieta, R., Perina, R. y Arterton, C. (2002). Estrategias de comunicación para gobiernos. La Crujía Ediciones. Buenos Aires.

Krieger, M. (2001). Sociología de las organizaciones. Una introducción al comportamiento organizacional. Prentice Hall. Buenos Aires.

Maingueneau, D. (2003). Términos clave del análisis del discurso. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

Martinic, S, (1998). Diseño y evaluación de proyectos sociales: herramientas para el aprendizaje. COMENAXI/ CEJUV. Santiago de Chile.

Mccombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós. Barcelona.

Moore, S. (1996). An Invitation To Public Relation. Cassell. Londres.

Mora y Araujo, M. (2005). El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. La Crujía Ediciones. Buenos Aires.

O´Sullivan, T., Hartley, J., Saunders, D., Montgomery, M. y Fiske, J. (1997). Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Amorrortu editores. Buenos Aires.

Saffir, L. (1993). Power Public Relation: How To Get PR To Work For You. NTC Business Books, Lincolnwood. IL.

Schvarstein, L. (2006). Psicología social de las organizaciones. Paidós. Buenos Aires.

Thayer, L. (1975). Comunicación y sistemas de comunicación. Editorial Península. Barcelona.

US Department of Health and Human Services and Center for Disease Control and Prevention (2004). “Crisis & emergency risk communication; by leaders for leaders”. Disponible en: https://emergency.cdc.gov/erc/leaders.pdf

Verón, E. (2002). Construir el acontecimiento. Gedisa Editorial. Barcelona.

White, J. y Manzur, L. (1995). Strategic Communications Management: Making Public Communications Work. Addison-Wesley Publishing Company. Londres.

World Health Organization (2004). “Outbreak Communication: best practices for communicating with the public during an outbreak”, report of the WHO Expert Consultation on Outbreak Communications held in Singapore. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/69138

World Health Organization. (‎2005)‎. “Effective media communication during public health emergencies: a WHO field guide”, Randall N. Hyer, Vincent T. Covello. World Health Organization. Ginebra. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43477

World Health Organization (‎2008)‎. ”Outbreak communication planning guide”. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44014

Wragg, D. (1992). The Public Relation Handbook. Blackwell. Oxford.

Zechetto, V. (2006). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. La Crujía Ediciones. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2023-10-09

Número

Sección

Artículos de divulgación